jueves, 17 de octubre de 2013

Decálogo para la Mejora Continua.

En un mundo global cada vez más complejo y difícil de comprender donde la competitividad, egoísmo y decadencia de valores va en aumento. Pone de manifiesto que en nosotros esta la solución, y que hay una necesidad urgente en iniciar la gestión del cambio. De nosotros depende que iniciemos una influencia en la mejora continua, que fomentará la creación de valor colectivo. Un DECALOGO facilita tu proceso de mejora continua:
.
1. Formación, Aprendizaje continuo. La importancia de los conocimientos.
.
Es muy importante, disponer de una formación continua, y muy especialmente tener la inquietud de ampliar, actualizar y mejorar los conocimientos. Ellos nos ayudan a tomar mejores decisiones. El aprendizaje continuo además nos ayuda en mejorar la confianza en uno mismo.
.
2. Ética y Educación. La importancia de los valores.
.
La educación es la clave para forjar nuestro futuro, en dicha educación los valores juegan un papel estelar. Compromiso, principios, honradez, compañerismo, esfuerzo… etc. hay una serie de valores que se aprenden viendo tu entorno, ya que no hay mejor enseñanza que la de dar ejemplo, si afortunadamente hemos buscado y hemos tenido un entorno con valores esenciales, estos se transmiten en el trabajo, haciendo de tu entorno profesional un equipo comprometido y que muy especialmente respeta a los demás y valora la ética. Es la esencia para estar tranquilo con uno mismo. Ser consciente que los principios no son quebrantados, te hace mejor persona.
.
3. Optimismo y Auto motivación. La actitud lo es todo.
.
Ser positivo, y ver lo mejor de los demás y nuestro entorno, hace que traslades entusiasmo y optimismo a las personas que están cerca de ti, ver como tu alrededor mejora y lucha por fomentar la cultura del SI, hace que la auto motivación persista para seguir luchando por lo que se quiere. La actitud lo es todo cuando estas motivadas sacas fuerzas de donde sea, el positivismo y optimismo nos ayudan a potenciar nuestra motivación, pero muy especialmente es hacer aquello en los que crees y te gusta. Trabajar en algo que te disgusta no solo te traiciona a ti sacando lo peor de uno mismo, sino que traiciona a tu entorno al ofrecer la cara más amarga, contagiar negatividad y muy especialmente frenar el proyecto en el que estas implicado.
.
4. Cultura del Esfuerzo. Volver a una cultura del trabajo de nuestros orígenes.
.
Ya hay un dicho que dice, quien algo quiere algo le cuesta. La cultura del pelotazo. Es minoritaria, por lo que lo mas sensato es destinar todos los esfuerzos posibles en luchar por nuestros sueños. Nada es imposible, si se destina un gran esfuerzo hay más probabilidades de conseguir el objetivo estimado que si no se hace nada. Además el esfuerzo te da una paz interior, que el no conseguir el objetivo o quedarte por el camino te da la fuerza suficiente para volver a luchar por el mismo objetivo u por uno nuevo. El ejemplo de conseguir los éxitos con tesón y esfuerzo hace que nuestro alrededor se vuelva más productivo.
.
5. Tolerancia al Fracaso. Asumir y analizar los errores.
.
El error si se analizas y se crea un diagnostico, se aprende de él, te ayuda a mejorar, por lo que no hay que obcecarse con el fracaso, hay que buscar alternativas. Inicialmente cuando fracasas, el sentimiento de culpabilidad aparece y cuesta de controlar pero con optimismo y creatividad, se saca lo mejor de los errores. Quien hace cosas es frecuente que se equivoca, solo el que no hace nada nunca comete errores.
.
6. Pasión por el trabajo. Hacer aquello en lo que crees y disfrutas.
.
Esta comprobado que el trabajo reconforta, y aporta una mejora continúa a la persona, siempre que esta te satisfaga y te ilusione. Por lo que si el levantarse cada día para ir a trabajar resulta una carga, debemos tomar remedio de inmediato ya que va en contra de nuestro desarrollo personal y profesional. Analiza que tipo de trabajo te entusiasma y donde puedes aportar más valor.
.
7. Innovación y creatividad constante. Reinventarse continuamente, ser diferente.
.
Todo evoluciona rápidamente y nosotros debemos iniciar el mismo proceso de evolución o avanzarnos. Sólo buscando alternativas para diferenciarse de los demás tanto personalmente o profesionalmente evolucionaremos. Hay muchas formas de hacer despertar la creatividad, cada uno debe encontrar su método y fuente de inspiración.
.
8. Equilibrio Personal y Profesional. Conciliar. Familia, Trabajo, amigos y ocio debe guardar equilibrio.
.
Es vital para nuestra salud y equilibrio psicológico. Es clave para nuestro éxito como persona mantener un equilibrio entre nuestra vida personal y nuestra vida profesional. Desafortunadamente cuando dedicas esfuerzos a la vida personal abandonas la profesional e viceversa. Es muy importante tener muy presente las 2 aéreas de nuestra vida. Por otra parte de nada sirve tener remordimientos por la falta dedicación. Es mejor dedicar poco tiempo muy cualitativo y productivo que nos ayude a estar a gusto con nosotros mismos y nuestro entorno y que deje efecto; que no mucho tiempo en proceso “stand by”. Conciliemos nuestra vida personal y profesional pero con calidad.
.
9. Ayudar y Compartir. Establecer sinergias.
.
El querer ayudar a nuestro alrededor forma parte de la cultura del liderazgo. El egoísmo y una vida profesional y personal egoísta y desconfiado, conlleva a una futura ausencia de ética, que desencadenará reacciones negativas y de poca aportación de valor.
.
Se debe empezar a pensar en trabajar conjuntamente, estableciendo sinergias y compartiendo. Siempre encontraremos a personas que buscarán el engaño y se aprovecharán, pero el deber para el progreso de la sociedad es influir en lo contrario. De esta forma nuestra mejora personal será una realidad y a corto medio plazo se materializará en lo personal. La sociedad aprende lo que ve y el cambio debe iniciarse en nuestras actitudes para dar ejemplo. El WIN-WIN (Ganar-Ganar) puede globalizarse.
.
10. Orientación al logro. La evolución hacia la mejora debe ser constante.
.
Para mejorar, primero uno lo debe desear, y posteriormente debe iniciar un plan de acción, si pretendemos mejorar de inmediato y sin hacer nada, va a ser bien complicado. Primero hemos de autoevaluarnos, hemos de realizar un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades) de nuestra persona y posteriormente hemos de priorizar acciones que es lo urgente o lo prioritario a mejorar. La perseverancia y el ser metódicos va a ser clave para nuestra obtención de resultados. Si mejoramos continuamente inconscientemente nuestro entorno también lo hará. Querer ser mejor persona nos dignifica e influencia a los demás.
. 
No olvide visitar nuestra pagina: www.rtquality.us
.
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Sindrome de Asperger

Este síndrome fue descrito ya en 1944 por el pediatra austriaco Hans Asperger, hasta hace poco muchos médicos lo seguían considerando como el nivel más leve del trastorno autista y lo denominaban autismo de alto nivel de funcionamiento. Sin embargo, Asperger lo catalogó como algo diferente del trastorno autista, si bien tiene algunas características que a primera vista pueden verse similares. El síndrome de Asperger se caracteriza, fundamentalmente, por dificultades en cuatro aspectos del desarrollo: el lenguaje, la socialización, ciertos rasgos de la conducta y algunos aspectos de la motricidad. En RTQuality Servicios S.A. de C.V. nace la propuesta de iniciar una investigación clínica multidisciplinaria en apoyo los padres y los niños que están siendo maltratados o incluso medicados por un mal diagnostico y tratamiento de un síndrome no conocido y que afecta las habilidades de comunicación y de motricidad. Es por ello que se tiene como objetivo principal apoyar a los padres en la detección, comprensión y tratamiento de el Síndrome de Asperger en niños menores de quince años. La creación de esta página es el primer paso en el camino correcto.
.
Con respecto al lenguaje, estos niños tienen lo que se denomina un trastorno disfásico. Eso afecta su capacidad de comprensión del lenguaje oral y la elocución. No captan detalles, les cuesta entender cosas que no están explícitas y a veces también tienen dificultades en la pronunciación. El otro aspecto es su pobre destreza social. Como tienen dificultad para comprender el lenguaje corporativo del grupo, tienden a aislarse. A estos niños les resulta difícil establecer una relación con otras personas. Con respecto a la conducta, los niños con síndrome de Asperger se caracterizan por tener rasgos obsesivos y repetitivos. Son pacientes que desarrollan una estereotipia de conducta y no salen de eso. Son muy rígidos en sus patrones de comportamiento. Y este es un segundo elemento que, asociado a la dificultad de comprensión, hace que se aísle del grupo. El cuarto punto es la dificultad motora fina, que se traduce en torpeza corporal. Generalmente, no tienen buen desempeño en los deportes.
.
El síndrome de Asperger es relativamente nuevo y bastante raro. Es por ello que muchos niños con un grado leve de estos síntomas no reciben ningún diagnóstico o son considerados "especiales", "diferentes" o con déficit de atención o problemas emocionales. Hay un importante grado de error diagnóstico con respecto a este trastorno. Cientos de niños son etiquetados como autistas o como pacientes con déficit de atención, y no lo son. Esto es preocupante, porque los pacientes reciben un tratamiento inadecuado, que incluye estimulantes y otras medicaciones. En los estratos económicamente más vulnerables, el niño con el Síndrome de Asperger es maltratado, por ser considerado exageradamente travieso y con lenguaje limitado.
.
Algunas diferencias entre el Asperger y el autismo son marcadas. El autista no tiene desarrollo del lenguaje; en cambio, el paciente de Asperger sí. Por otra parte, si bien el autista tiene un problema de comunicación, no tiene alteradas sus funciones cognitivas de tipo comprensiva, que sí tiene el de Asperger. El diagnóstico del síndrome de Asperger es básicamente clínico. La observación del paciente es lo que ayuda a realizar el diagnóstico. Eso se completa con otros estudios funcionales del cerebro. Para el Asperger no hay tratamiento farmacológico específico, sino básicamente estimulativo. Lo ideal es que una neuropsicóloga o psicopedagoga trabaje sobre la disfasia, para mejorar la comprensión del significado de las cosas y la interpretación de órdenes o comunicaciones." Y por otro lado, una sicóloga puede encargarse de trabajar los aspectos obsesivos del niño/a, buscando la forma de que exista una labor mancomunada con la familia. Hay algunos casos en los cuales se puede dar una medicación como un punto de apoyo nada más, sobre todo para contener determinados patrones anormales de conducta o para ayudar a estimular alguna de esas áreas con dificultades. Un punto importante a señalar es que los pacientes con síndrome de Asperger no tienen alteradas sus funciones cerebrales superiores; incluso, es común que tengan un coeficiente intelectual superior al promedio. Ellos tienen un nivel de desarrollo normal para casi todas sus áreas, exceptuando los cuatro capítulos que mencionamos. Fuera de eso, todo parece indicar que no tienen nada.
  .

Características del Asperger

- Dificultades para establecer una relación con otras personas y para iniciar o mantener una conversación.


- Comprensión deficiente, incluyendo mala interpretación de significados literales e implícitos.


- Fijación en determinados temas u objetos.


- Se altera fácilmente por cambios en las rutinas.


- Mucha sensibilidad a sonidos fuertes, luces u olores.


- Torpeza física en deportes.


- Problemas de comunicación no verbal: uso limitado de los gestos, expresión facial limitada o inapropiada, dificultad en adaptarse a la proximidad física.

Diferencias entre Autismo y Asperger

Autismo

Síndrome de Asperger

Coeficiente intelectual en ocasiones por debajo de lo normal.

Coeficiente intelectual generalmente por encima de lo normal.

Diagnóstico general antes de los tres años.

Diagnóstico general después de los tres años.

Retraso en la aparición del lenguaje.

Aparición del lenguaje en tiempo normal.

Gramática y vocabulario limitados.

Gramática y vocabulario por encima del promedio

Desinterés general en las relaciones sociales.

Interés general en las relaciones sociales.

Desarrollo físico normal.

Algunos rasgos de torpeza.

Ningún interés obsesivo de alto nivel.

Intereses obsesivos de alto nivel.

Padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad.

Padres detectan problemas alrededor de los 2.5 años de edad.

El diagnóstico se hace a una edad media de 5.5 años.

El diagnóstico se hace a una edad media de 11.3 años.

Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje.

Las quejas de los padres son problemas de lenguaje o en socialización o conducta.
 
.

Tony Attwood - El Síndrome de Asperger, Una Guía para la Familia.

Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2002 Barcelona España. ISBN: 84-493-1285-X.

 

C o n t e n i d o

 

1. Diagnosis

2. Conducta Social

3. Lenguaje

4. Intereses y rutinas

5. Torpeza motriz

6. Cognición

7. Sensibilidad sensorial

8. Preguntas más frecuentes

Apéndice I: Recursos sobre las emociones y la amistad

Apéndice II: ¿Cómo se siente hoy?

Apéndice III: Criterios de Diagnóstico.

 


 

 
      

Diagnostic criteria for 299.80 Asperger's Disorder 


A. Qualitative impairment in social interaction, as manifested by at least two of the following:
(1) marked impairment in the use of multiple nonverbal behaviors such as eye-to-eye gaze, facial expression, body postures, and gestures to regulate social interaction
(2) failure to develop peer relationships appropriate to developmental level
(3) a lack of spontaneous seeking to share enjoyment, interests, or achievements with other people (e.g., by a lack of showing, bringing, or pointing out objects of interest to other people)
(4) lack of social or emotional reciprocity 

B. Restricted repetitive and stereotyped patterns of behavior, interests, and activities, as manifested by at least one of the following:
(1) encompassing preoccupation with one or more stereotyped and restricted patterns of interest that is abnormal either in intensity or focus
(2) apparently inflexible adherence to specific, nonfunctional routines or rituals
(3) stereotyped and repetitive motor mannerisms (e.g., hand or finger flapping or twisting, or complex whole-body movements)
(4) persistent preoccupation with parts of objects 

C. The disturbance causes clinically significant impairment in social, occupational, or other important areas of functioning. 

D. There is no clinically significant general delay in language (e.g., single words used by age 2 years, communicative phrases used by age 3 years). 

E. There is no clinically significant delay in cognitive development or in the development of age-appropriate self-help skills, adaptive behavior (other than in social interaction), and curiosity about the environment in childhood. 

F. Criteria are not met for another specific Pervasive Developmental Disorder or Schizophrenia.


 

Aspergers Famosos

 

Se especula que personas excepcionales y excéntricas que han aportado inmensamente al avance de la civilización posiblemente eran autistas o aspergers. Los ejemplos más citados son los de Albert Einstein e Isaac Newton. En cada caso se dan razonamientos controvertidos basados en las biografías de estas personas. En el caso de Einstein, por ejemplo, se dice que no hablaba hasta los 3 ó 4 años, y no lo hacía fluidamente hasta los 9. Fue un niño con berrinches violentos, que repetía cada oración que decía e incluso sus padres le consideraban retrasado. En el caso de Newton, se sabe que sufría de epilepsia y tartamudeaba y su trato era violento. La crítica principal a esta especulación es que es imposible diagnosticar a los muertos sólo basándonos en biografías.

 

También existen algunas personas famosas que se sabe que han sido diagnosticadas Asperger. Tal es el caso del premio Nobel Vernon Smith, la Dra. Temple Grandin, y el actor-comediante Dan Aykroyd. Se especula que el director Steven Spielberg fue diagnosticado, pero esto no ha sido confirmado. El creador de la franquicia Pokemon, Satoshi Tajiri también sufre de dicho síndrome y el fallecido creador de Pink Floyd Syd Barrett fue diagnosticado de este síndrome.Bram Cohen, creador del programa informático Bittorrent también padece Síndrome de Asperger.

 

Nuestra hipótesis de trabajo inicial es que el mejor tratamiento para el Asperger es el que se basa en aspectos básicos: La estimulación, el estudio, el monitoreo y la paciencia.

 

 


 

¿DUDAS? ¿NECESITA UNA EVALUACION?

 

Dra. Maritza Jímenez Jímenez, Paidosiquiatra.

 

marijiji61@hotmail.com

Celular: 044-5591902547, Teléfono: 57825685.

 

Consultorio: Edificio Guillermo Prieto, Local 7, Planta Baja. Unidad Habitacional Tlatelolco. México D.F.

(Sobre la calle Lerdo, esquina Av. Manuel González, frente al Hospital del ISSSTE Gonzalo Castañeda).

 

 
Consulte a la AMAPSI      

 

lunes, 19 de agosto de 2013

El cuento del camellus...

En un lejano lugar del medio oriente, donde las arenas del desierto es lo único que se ve por todos lados, un comerciante tenía un hermoso camello. Un día llego su compadre de otras tierras decidido a comprarle el hermoso animal, que debería valer no más de diez monedas de oro.
.
- Le compros el camellos en doce monedas de oro compradre.
- No compadre... mi camellus me levanta temprano ya con el desayuno listo, es muy eficiente y obediente - Contesto el comerciante –
- Le compros el camellus en veinte monedas de oro.
- No compadre... mi camellus levanta, viste y lleva a los niños a la escuela.
- No se diga mas, le doy treinta monedas de oro por el camellus.
- No compadre… mi camellus me lleva y trae del trabajo, va al mercado, me hace de comer, y hasta hace la tarea con los niños y los acuesta.
- Comadre le doy cien monedas de oro por el camellus.
.
El comerciante ya por cien monedas de oro, decide vender el camello, no sin antes advertirle al compadre que lo piense bien, porque se ha encariñado con el camello, pero en definitiva no aceptara devoluciones.

.
Al día siguiente el compadre regresa molesto, arrastrando tras de sí al camello echado y le dice:
.
- Compadre el camellus no hace nada de lo que me dijo, solo quiere estar echado.
.
A lo cual el comerciante le dice:
.
- Compadre: No hable mal del camellus… porque si lo haces, no vas a poder venderlo.
.
MORALEJA: No es bueno hablar mal de las exparejas ni de los extrabajos.... Calladito se ve uno más bonito.

.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Las 5´S

Esta es una metodología de trabajo japonesa que permite optimizar recursos y ser más productivo trabajando en un ambiente limpio y ordenado, teniendo a la mano solo lo necesario.


SEIRI - ORGANIZACIÓN: Consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en desprenderse de éstos últimos.

SEITON - ORDEN: Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que resulte fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

SEISO - LIMPIEZA: Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado.

SEIKETSU - CONTROL VISUAL: Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos.

SHITSUKE - DISCIPLINA Y HÁBITO: Esta es la parte más difícil del proceso de las 5'S, tener la fuerza para generar el habito de trabajar en un ambiente limpio y ordenado SIEMPRE.

 

martes, 6 de agosto de 2013

APQP: Advanced Product Quality Planning and Control Plan.


  1. Plan and Define Program.
  2. Product Design and Development.
  3. Process Design and Development.
  4. Product and Process Validation.
  5. Feedback, Assessment and Corrective Action.
  6. Control Plan Methodology.
 
 

PPAP: Production Part Approval Process.

En la industria automotriz, el propósito del proceso PPAP es asegurarse de que los surtidores de componentes trabajan conforme con la especificación del diseño y pueden funcionar constantemente sin afectar la línea de producción del cliente y así mejorar los sistemas de calidad. PPAP se asegura de que se alcance a la primera vez la calidad, y baje el coste de la calidad (o más bien de la no-calidad).

 El proveedor deberá obtener aprobación completa de la actividad de aprobación de producto para el cliente para: Una nueva parte o producto ( es decir , una parte específica, material o color no prevista), corrección o discrepancia sobre una parte previamente surtida, producto modificado por cambio de ingeniería que afecta los registros de diseño, especificaciones o materiales.
 
Los componentes básicos del PPAP son:
 
  1. Design Records.
  2. Engineering Change Documents.
  3. Engineering Approval.
  4. Design Failure Mode and Effects Analysis (Design FMEA).
  5. Process Flow Diagrams.
  6. Process Failure Mode And Effects Analysis (Process FMEA).
  7. Dimensional Results.
  8. Records of Material/Performance Test Results.
  9. Initial Process Studies.
  10. Measurement System Analysis Studies.
  11. Qualified Laboratory Documentation.
  12. Control Plan.
  13. Part Submission Warrant (PSW).
  14. Appearance Approval Report.
  15. Bulk Material Requirements Checklist.
  16. Sample Production parts.
  17. Master Sample.
  18. Checking Aids
  19. Customer-Specific Requirements.